El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Miguel Briones, ha realizado un balance de las actuaciones de la Junta de Andalucía en Málaga después de tres años de legislatura. Briones ha puesto en valor los avances cosechados en materia de infraestructuras, así como los destinados a la mejora de la calidad educativa en la provincia, lo que permite paliar “el déficit histórico que arrastra Málaga”.
Así, en materia de infraestructuras, el delegado ha recordado la finalización desde julio de 2022 de tres nuevos centros (IES Zona Azucarera San Pedro, IES Cilniana e IES Ana Carmona Veleta), lo que ha supuesto una inversión de 18,22 millones.
A estos se va a sumar la ejecución del nuevo CEIP Intelhorce (7,6 millones), el nuevo IES en Benalmádena pueblo (12 millones), y la sustitución del CEIP Pablo Ruiz Picasso de Fuengirola (4,5 millones), además de la próxima licitación del nuevo IES en la zona de Soliva (13 millones). Desde 2019, han sido seis los nuevos centros ya finalizados, con una inversión total de 30,7 millones.
En cuanto a ampliaciones, en esta legislatura se han emprendido 16, por valor de 12,75 millones de euros. Desde 2019, han sido 36 las realizadas, con una inversión de 17,7 millones. La mayoría de ellas se ha destinado principalmente a ciclos formativos de FP, con más de una decena de actuaciones por un montante que ronda los once millones de euros.
BIOCLIMATIZACIÓN
También durante la presente legislatura se ha acometido y finalizado el primer plan de bioclimatización de centros educativos de Andalucía. Dentro de este plan, cuya continuidad ya se ha anunciado, en la provincia de Málaga se han desarrollado 30 intervenciones en once términos municipales, por un presupuesto superior a los 9,3 millones de euros.
En materia de accesibilidad (ascensores, rampas, aseos adaptados), desde 2022 se han realizado 56 actuaciones por valor de 4,88 millones. Desde 2019 han sido 102, con una inversión de 7,5 millones.
Otro capítulo destacado por el delegado territorial ha sido la apuesta por la Formación Profesional. En la provincia de Málaga se pueden cursar 463 ciclos formativos de 25 familias profesionales en un total de 91 centros educativos.
Se pueden obtener 142 titulaciones diferentes (101 grados básicos, con 26 titulaciones; 163 medios, con 40 titulaciones; 184 superiores, con 66 titulaciones, y 15 cursos de especialización, con 10 titulaciones). En los tres últimos años se han autorizado 80 ciclos en Málaga (122 desde 2019), entre ellos 31 nuevas titulaciones, a los que se suman 12 más para el próximo curso 25/26.
“Con ello hemos conseguido cuadriplicar el número de plazas respecto a las existentes en 2019”, ha señalado el delegado al anunciar que serán 20.660 plazas de nuevo ingreso las ofrecidas en la provincia para el curso 25/26. A estas plazas se suman los convenios con empresas para la realización de prácticas del alumnado que establece el sistema dual, y que en Málaga asciende a 15.118.
Respecto a la atención a la diversidad, Miguel Briones ha destacado la cifra récord de 3.002 profesionales destinados en la provincia a la atención al alumnado NEAE (922 PT, 344 AL, 742 maestros de refuerzo, 483 orientadores y 511 PTIS). Son 403 profesionales más que con los que contaba en 2019.
“El aumento de los recursos de difícil generalización y el establecimiento del programa de atención educativa en ZTS han supuesto un impulso clave”, en palabras del delegado.
Para el primer curso de implantación del programa ZTS la Consejería ha destinado 17 millones para dotación de plantilla y gastos de funcionamiento. Los destinatarios de los recursos han sido 194 centro, que han contado con 339 docentes más (164 maestros, 94 profesores y 81 orientadores por primera vez en centros de Primaria).
Otra de las medidas destacadas que se han implantado en la presente legislatura es el establecimiento de la gratuidad para el primer ciclo de Infantil. Más de 9.000 escolares malagueños de dos años disfrutarán por primera vez este próximo curso de la gratuidad del servicio educativo, tanto en las escuelas infantiles de la Junta como en los centros adheridos al programa de ayuda a las familias (359 centros en total).
El objetivo es avanzar hacia la gratuidad completa de todo el primer ciclo en un plazo máximo de seis años. El precio de este servicio tiene un coste de 240,53 euros al mes que asume en su totalidad la Consejería, lo que supone un ahorro mínimo por alumno de 2.645 euros.
A esa cantidad habría que sumarle las distintas bonificaciones y ayudas por el servicio de comedor y de aula matinal y de tarde que puedan recibir en función de sus circunstancias familiares.
Este nuevo modelo para dos años convivirá con el de 0 y 1 años, que seguirá como hasta ahora, con sus servicios y bonificaciones y una gratuidad completa que ya alcanza el 50% en función de la renta.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Otra partida relevante de gasto por parte de la Consejería en Málaga la han constituido los servicios complementarios (aula matinal, servicio de comedor, actividades extraescolares y transporte escolar). En los tres años de legislatura, la Junta ha destinado un gasto total de 113,4 millones a los servicios complementarios en Málaga (4,8 millones en extraescolares; 4,6 a aula matinal; 38,8 a comedor escolar, y 60,6 a transporte escolar).
El acumulado desde 2019 asciende a 214,2 millones de euros en la provincia. En los tres últimos cursos, 12 centros de Málaga han incorporado el servicio de aula matinal (16 desde 2019); tres, el de comedor (9 desde 2019), y dos, el de extraescolares (tres desde 2019).
ESTABILIDAD DEL PROFESORADO Y AMPLIACIÓN DE PLANTILLA
En materia de mejora de las condiciones laborales, Briones ha recordado que la tasa de interinidad ha bajado en Andalucía del 8 al 7,4% gracias a las más de 19.000 plazas convocadas desde 2019, 6.600 de ellas entre 2023 y 2024.
La plantilla docente ha crecido en 7.000 profesionales (más de 1.000 en Málaga), pese a que el número de alumnos ha disminuido en la Comunidad en 90.000 desde 2019. Además, el último acuerdo alcanzado con los principales sindicatos de la Mesa Sectorial permitirá el refuerzo con 6.500 docentes a partir del próximo curso 25/26, 2.528 de ellos aprobados ya en Consejo de Gobierno.
También en esta legislatura el acuerdo de equiparación salarial ha situado a los docentes andaluces por encima de la media nacional. La subida ha beneficiado a 107.000 docentes, con una inversión de 256,8 millones, concretada en una subida anual de 2.030 euros para el grupo A2, y de 2.310 para el grupo A1. El curso 25/26 incluirá una subida adicional para culminar el proceso.
Paralelamente, 2.633 profesores técnicos de FP se han integrado en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación.
Además de la mejora salarial, Briones ha querido destacar el avance de la Ley de Autoridad del Profesorado, en fase de audiencia pública, que reconocerá legalmente la autoridad pública de los docentes y creará una Unidad de Apoyo para su protección.
Otros colectivos que han visto culminadas las mejoras de sus condiciones laborales han sido los monitores escolares y el personal técnico de integración social (PTIS), que ya trabajan a jornada completa y mantienen su contrato en verano gracias a los acuerdos suscritos por la Consejería con los sindicatos.
No hay etiquetas para esta entrada.