ALHAURÍN EL GRANDE (MÁLAGA), 30
La bienvenida corrió a cargo de José Carlos García, presidente de la Asociación Tomate Huevo Toro Frutas y Verduras del Guadalhorce, quien explicó que este grupo operativo se ha creado para “dar solución a la necesidad de que se reconozca la semilla de este tomate semilla de producción propia. Una iniciativa de gran importancia para potenciar y proteger los productos del Valle del Guadalhorce”.
La primera ponencia fue a cargo de Manuel Díaz Buenestado, ingeniero agrónomo del Centro Agropecuario Provincial de la Diputación de Córdoba, que habló sobre la importancia de la recuperación, el fomento y puesta en valor de las variedades locales, así como las diferentes técnicas y acciones que se pueden aplicar.
“Cuando hablamos de una variedad local tenemos que tener en cuenta que son variedades que han pasado de agricultor en agricultor, a lo largo de un proceso de selección y mejora. Estas variedades tienen una gran variabilidad genética y biodiversidad que hay que conservar, recuperando un patrimonio vegetal y cultural asociado a su producción”, matizó.
Tras él, Rafael Fernández Muñoz, investigador científico del IHSM La Mayora UMA-CSIC de Algarrobo (Málaga), explicó cómo se gestionan los bancos de germoplasma de hortícolas y lo importante que es para la agricultura y la población en general la conservación de semillas.
“Lo más lo más importante es conservar para que no se pierdan, pero, además de conservar, hay saber qué características tienen esas semillas antiguas para su uso en agricultura. Hay que tener en cuenta que esa información sirve para resolver nuevos retos, como problemas de sanidad vegetal o problemas derivados del cambio climático, toda respuesta se encuentra en el germoplasma antiguo”, explicó.
El cierre de la jornada lo puso Miguel Ángel Quesada Felice, catedrático del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga, que habló de las variedades locales de tomate Huevo Toro del Guadalhorce cultivado al aire libre y del trabajo que se está llevando a cabo con el grupo operativo MHE.
“Es una oportunidad normativa que se abre para que los propios agricultores puedan seguir manteniendo la soberanía, no solo de lo que cultivan, sino también del material que se cultiva y que, además, se está haciendo en el contexto de la agricultura ecológica”, indicó este experto.
Según señaló, “esta es la principal contribución de este grupo operativo que está identificando 15 líneas independientes de tomate Huevo Toro, para demostrar que, aunque se parecen en algunas cosas, son muy diferentes en otras”.
Este es un proyecto financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural Feader y fondos de la Junta de Andalucía, en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
No hay etiquetas para esta entrada.