MARBELLA (MÁLAGA), 4
Así, coincidiendo con el Día Internacional de Sensibilización sobre el Virus del Papiloma Humano este martes, día 4 de marzo, la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del Servicio de Ginecología y Obstetricia formada por las ginecólogas Macarena Vázquez, María del Mar Casado y Luz López (coordinadora de la Unidad de PTGI) junto a las residentes de ginecología Anne Brunst y Ana Paula Carmona y la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Servicio de Dermatología, con el Dermatólogo Juan Bosco, han colocado una mesa informativa en nuestro centro hospitalario, en horario de 09.00 a 11.00 horas.
En la citada mesa, situada en el hall principal del nuevo edificio de la ampliación que inició su actividad asistencial este pasado lunes, se ha informado sobre la importancia de esta infección de transmisión sexual, las patologías asociadas a este virus, cómo se diagnostican, cuáles son sus tratamientos y, sobre todo, cómo prevenirlas.
El virus del papiloma humano es un virus que puede infectar la piel, la región genital y la garganta. Es la infección de transmisión sexual más común entre individuos jóvenes sexualmente activos.
En los años 80 se estableció la relación causal entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero. Desde entonces, este virus se ha relacionado con otros tipos de lesiones cancerosas y precancerosas anogenitales y del área de la cabeza y el cuello, así como con los condilomas anogenitales (verrugas genitales, de carácter benigno) y la papilomatosis respiratoria recurrente.
Existen más de 200 tipos de este virus y se clasifican en función de su riesgo de producir cáncer en: tipos con bajo riesgo oncogénico y tipos con alto riesgo oncogénico.
El Virus del Papiloma Humano es responsable de aproximadamente un 5% de todos los tumores humanos y está relacionado con, aproximadamente, casi el 100% de los casos de cáncer de cuello de útero, el 70% del cáncer de vagina, el 40% del cáncer de pene, y el 90% del cáncer de ano, así como, de una proporción variable de los cánceres de orofaringe.
Se estima que más de un 80% de las personas sexualmente activas contraerán la infección por VPH alguna vez en la vida ya que este virus puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas visibles.
Pueden ser contraído tanto por mujeres como por hombres y con parejas sexuales del mismo u otro sexo.Tras la adquisición de este virus, éste puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado por lo que la detección puede evidenciarse años después de la transmisión.
A pesar de que la mayoría de estas infecciones son transitorias y se resuelven por el propio organismo en el transcurso de los dos o tres años posteriores a la infección, en un pequeño porcentaje de personas (en torno al 10-15%) esta infección puede permanecer en el tiempo y convertirse en factor de riesgo principal para lesiones más complejas.
En la actualidad, no hay manera de saber quién tendrá sólo una infección temporal por el Virus del Papiloma Humano y quién tendrá cáncer después de contraer este virus de ahí que sea muy importante conocerlo y estar informados sobre cómo detectarlo y prevenirlo.
PREVENCIÓN DEL VPH
Las dos mejores opciones de prevención de las patologías producidas por este virus son, por una parte, la prevención primaria, mediante vacunación. En España, desde 2022 se recomienda la vacunación en adolescentes varones a los 12 años.
En determinadas poblaciones de riesgo como personas inmunodeprimidas, hombres que tienen sexo con hombres hasta los 26 años, personas de hasta 26 años que ejercen la prostitución, personas de 9 a 26 años con infección por VIH y en mujeres sometidas a trasplante de algún órgano hasta los 26 años.
Por otro lado, la prevención secundaria mediante los programas de cribado del cáncer de cuello de útero, ya que es el único cáncer causado por el VPH para el cual existen pruebas de detección. Estas pruebas permiten detectar enfermedades en ausencia de síntomas.
Desde este año 2025 se ha comenzado a implantar en toda Andalucía el cribado poblacional para todas las mujeres entre los 25 y 65 años, que serán avisadas por la Consejería de Salud y Consumo para que acudan a sus Centros de Salud para realizarse dichas pruebas: en mujeres hasta los 35 años se les realizará citología cada tres años y a las mayores de 35 años las pruebas de VPH. Esto permitirá un diagnóstico más temprano del cáncer de cuello uterino así como un tratamiento precoz y más sencillo.
En pacientes con determinadas prácticas de riesgo, como el sexo anal no protegido, también se aconseja el cribado de la enfermedad VPH a nivel de canal anal para la prevención del cáncer de ano que, aunque es menos frecuente que el cáncer de cuello de útero en la mujer, su incidencia está aumentando y se estima que en los próximos años la frecuencia se va a equiparar al de cáncer de cuello de útero en los países desarrollados. Este cribado es especialmente importante en pacientes con VIH y en personas inmunodeprimidas por otras causas.
Asimismo, han indicado que no hay que olvidar y es necesario hacer mención de otras medidas preventivas generales como el uso del preservativo y evitar el tabaquismo.
HOSPITAL UNIVERSITARIO COSTA DEL SOL
Por otro lado, han recordado que en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Costa del Sol, se atienden a las mujeres con estas patologías producidas por el VPH, que son remitidas a la Unidad de PTGI (Patología del Tracto Genital Inferior). Se dispone de tres consultas semanales donde se atienden a unas 50 pacientes a la semana, unas 200 mujeres al mes por estas patologías.
Esto supone que alrededor de 2.000 son atendidas al año en este centro por las patologías que el Virus del Papiloma Humano (VPH) produce en el Tracto Genital Inferior (vulva, vagina y cuello de útero).
En dicha unidad también se realiza el tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello de útero para evitar que lleguen a evolucionar a cáncer invasor realizando una cirugía ambulatoria que no precisa hospitalización llamada conización: intervención que consiste en la extirpación de un fragmento del cuello de útero. Se trata, por tanto, de un tratamiento preventivo de este tipo de cáncer.
En 2024 se realizaron 380 intervenciones de este tipo en nuestro centro hospitalario Por su parte, el servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol también atiende y trata a numerosos pacientes, tanto hombres como mujeres, con patologías derivadas del VPH en la Unidad de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
En ésta se atienden problemas como las verrugas anogenitales (producidas por virus de papiloma de bajo riesgo) y las lesiones precancerosas y carcinomas relacionadas con VPH de alto riesgo a nivel de las mucosas anogenitales y en el canal anal. Se estima que en las consultas de ITS del Área de Dermatología se llevan a cabo unas 40 anoscopias cada mes, con sus respectivas biopsias.
El programa de prevención de cáncer de ano en pacientes VIH, en colaboración con la Unidad de infecciosos del centro, lleva ya 15 años desde su implementación con una gran aceptación por los pacientes y profesionales relacionados.
No hay etiquetas para esta entrada.